Apoyo Mutuo

Apoyo Mutuo

Foro arteria 29 Aniversario

Foro arteria 29 Aniversario
1995 2024

Es posible dibujar testimonio de Adriana Ortega Foro arteria 2021

Toxcatli Cooperativa Cultural de la Alcaldía Tláhuac Entrevista 2019

“Milpa Alta y Su Lucha Comunal”

“Milpa Alta y Su Lucha Comunal”
Mayo 23 _ 24 17:00h

lunes, enero 08, 2007

Cineclub Ficha Filmográficas Ducumentalistas Feb - Mar 2007 " El Camello que llora".


“El camello que llora” - The story of the Wepping Came - Una dura lucha para reconquistar el amor
Dirección: Luigi Falorni y Byambasuren Davaa. Países: Alemania y Mongolia. Año: 2003. Duración: 90 min. Género: Documental, drama. Interpretación: Janchiv Ayurzana (Janchiv), Chimed Ohin (Chimed), Amgaabazar Gonson (Amgaa), Zeveljamz Nyam (Zevel), Ikhbayar Amgaabazar (Ikchee), Odgerel Ayusch (Odgoo), Enkhbulgan Ikhbayar (Dude), Uuganbaatar Ikhbayar (Ugna), Guntbaatar Ikhbayar (Guntee), Munkhbayar Lhagvaa (Profesor de violín), Ariunjargal Adiya (Ayudante). Guión: Luigi Falorni y Byambasuren Davaa; basado en una idea de Byambasuren Davaa y Batbayar Davgadorj. Producción: Tobias N. Siebert. Música: Marcel Leniz, Marc Riedinger y Choigiw Sangidorj. Fotografía: Luigi Falorni. Montaje: Anja Pohl. Dirección artística: Mendbayar Pol. Sinopsis: Una familia de pastores nómadas en el Desierto de Gobi ayuda a los nacimientos de su manada de camellos. Uno de los camellos tiene serias dificultades para dar a luz, pero con la ayuda de la familia consigue alumbrar a su cría, un camello diferente a los demás. A pesar de los esfuerzos de los nómadas, la madre rechaza al recién nacido, negándole su leche y amor maternal. "El camello que llora" - The story of the Wepping Camel – ha dado la vuelta al mundo, formando audiencias para el género documental. Este proyecto que inicio destinado a la televisión termina convertido en una película de 90 minutos en formato de 16mm.concluida en marzo de 2002. Después de un viaje espectacular por el desierto de Mongolia. La filmación estuvo afectada por las inclemencias del tiempo, tormentas de arena y cambios bruscos de temperatura, que concluye después de 23 días de rodaje. La película, está producida por la Escuela de Cine de Münich y Think Film, en asociación con National Geograpich, World Films.
Premios y reconocimientos:Premios y reconocimientos: Sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2004, ganadora de un Globo de Oro en Estados Unidos, galardón especial en Festival de Cine de Cuenca y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el 2004, y candidata al Oscar a la mejor película documental de este año, récord de taquilla en Europa.
Semblanza: La historia fue dirigida por dos jóvenes realizadores, Byambasuren Daava (mongoliana) y Luigi Falorni (europeo). Ellos filmaron incansablemente acontecimientos espontáneos para la historia del bebé camello y su madre. Además, optaron por recrear ciertos momentos en la vida cotidiana de una verdadera familia mongola. Ambos directores fueron compañeros de curso en Italia y la película tiene su origen en un proyecto de fin de carrera. La trama partió en Munich, Alemania. Ahí los dos estudiantes de cine, inspirados en la cinta "Nanook el esquimal", de Robert Flaherty, decidieron viajar hasta Mongolia, en particular al desierto de Gobi, para recrear un mito ancestral. Durante el rodaje, la directora Byambasuren Davaa -quien pasó su infancia y juventud en Mongolia- se encargó principalmente de la comunicación con los nómadas. Muchas familias que vivían en el área donde se rodó la película quisieron participar, pero al final se optó por una familia compuesta por cuatro generaciones. La familia que los directores seleccionaron habitaba una vistosa tienda en mitad del desierto, situada a 50 km. de cualquier otra tienda o establecimiento. La familia tenía 60 camellos y cerca de 300 ovejas y cabras. La película es un exótico relato cargado de emociones y visualmente impactante. Habla sobre la pérdida del amor y la lucha por reconquistarlo. Eso sí, a diferencia de la mayor parte de las historias de amor, los principales protagonistas no son humanos, sino que camellos. A través de ellos, y de una ficción con un toque documentalista (algo así como un docudrama), se reafirma la importancia de la famila, los mitos y la tradición. La película explora los destinos de una familia de nómadas y de los animales con los que conviven en mitad del desierto, especialmente de un camello rechazado y abandonado por su madre al nacer, que grita desesperadamente para recuperar las atenciones y el cariño materno
La búsqueda de la melodía apropiada Es primavera en el desierto de Gobi, al sur de Mongolia una nueva camada de camellos está naciendo en el campamento de una familia de pastores nómadas. En uno de los partos, la madre tiene dificultades para parir, pero con la ayuda de la familia logra dar a luz un camello blanco. La cría que nace sufre desde el primer momento el rechazo de su madre, que se rehúsa a amamantarla, negándose a alimentarlo y protegerlo. Luego de varios intentos infructuosos por revertir la actitud de la camella, los pastores deciden recurrir a un viejo ritual. Para ello, deben conseguir un músico que ejecute la melodía apropiada. Cuando todas las esfuerzos parecen haberse desvanecido, los nómades envían a dos jóvenes muchachos en un viaje a través del desierto, a un pueblo distante, en busca de un músico que es la única esperanza para la joven cría. Durante el viaje los pequeños se topan con los contrastes de su mundo, más tradicional, con otro donde la televisión, las parabólicas y los videojuegos son la norma. Finalmente un violinista es llamado al campamento para llevar a cabo un ritual impresionante. El arcaico sonido del violín unido al canto melódico de una de las mujeres llega al corazón de la madre de la cría: cuando le vuelven a traer a su recién nacido, rompe a llorar y le da la leche que necesita para sobrevivir.
De acuerdo a los entendidos, esta historia retrata un drama muy emocional que implica humanos y animales. La historia del camello que llora es una ciencia ficción con aquel toque documentalista. Así también, el amor maternal y el estilo de vida nómada son las piezas centrales de este filme emotivo y sencillo. A esto se suma una fotografia maravillosa, a cargo de Luigi Falorni, a través de la cual los directores consiguen hacer la historia aún más emotiva. De hecho, las imágenes son esenciales para demostrar cada momento de la historia; los directores optaron por dividir los personajes (la madre y la cría) en dos ángulos; demostrando la imagen desafiante de la madre, y al solitario pequeño por otro lado
A su vez, junto a esos momentos de separación, contrastan las imágenes con escenas de humanos, específicamente demostrando el afecto y el amor de unos a otros. Y es que ambos directores quisieron dejar clara la diferencia de sentimientos y socialización del humano y los animales.
Presentada en el Cineclub Infantil Triciclo del Foro Arteria el día 16 de febrero de 2007. Fin del Ciclo “Animación Infantil Mexicana”

No hay comentarios.: