
El agua, frontera invisible entre presencias y ausencias, detonante de la nostalgia y la pérdida.
Trespaíses Treshistorias Tresausencias Unmismo sentimiento

Ficha Técnica: al Otro Lado. Dirección y guión: Gustavo Loza. Fotografía: Gerónimo Denti, Saldivar Tanaka y Patrick Murguía. Música: Héctor Ruiz. Actúan: Héctor Suárez, Carmen Maura, Ignacio Guadalupe, Vanessa Bauche, Susana González, Martha Higareda, Adrián Alonso, Jorge Milo y Nuria Badih. Duración: 90 minutos. México, 2005.
Sinopsis: al otro lado, distribuida por Decine, narra tres historias sobre "los conflictos de la migración desde el punto de vista de los que se quedan. Tres países, tres culturas, tres realidades distintas que sirven de escenario para adentrarnos en la vida de tres niños (uno mexicano, uno cubano y una niña marroquí) que comparten un mismo sentimiento: la búsqueda de sus padres".
Al otro lado hace referencia a la migración como un problema de orden mundial, cuyo flujo lleva cada año a decenas de miles de personas de los países pobres hacia los de mayor desarrollo económico, en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias. En la cinta se ha buscado desgranar, a partir de tres relatos, los dramas de los que se quedan, para reflexionar en torno de las familias fracturadas, a los peligros que las amenazan y al desasosiego que provoca entre los niños la ausencia del padre.
Estamos ante una inteligente entremezcla de voces infantiles,
de culturas y tradiciones diferentes que se hermanan
en esa necesidad de tener una familia
que se sustente en la cohesión.
Al Otro Lado es un filme conmovedor, sustentado en la inocencia y el carisma de los niños protagonistas; todos cumplen con la caracterización que les fue encomendada, además cuenta con una bella fotografía, que evita caer en lo pintoresco y que dibuja con sutileza las atmósferas de Michoacán, La Habana y la provincia de Marruecos.

Es el segundo largometraje de Gustavo Loza (Atlético San Pancho, 2001).
Su gran experiencia en el mundo infantil, que ya había demostrado en el programa televisivo Bizbirije, la vuelve a retomar en este proyecto donde son los niños quienes dan su punto de vista en torno a la migración, quienes padecen con sumo dolor y desencanto el que sus padres se hallan marchado.
TRÍPTICO NARRATIVO
Es así como se entrelazan la historia de Prisciliano (Adrián Alonso), un niño michoacano, cuyo padre (un convincente Ignacio Guadalupe) se ha ido de "mojado" a Estados Unidos en busca de fortuna. El chiquillo no se queda conforme en su nuevo papel de hombre de la casa, al lado de sus pequeños hermanos y su
atribulada madre (una buena caracterización de Vanessa Bauche).

Como contrapunto está el caso del niño cubano Ángel (Jorge Milo), quien vive en La Habana, al lado de su madre (Susana González) y su abuelo, y a pesar de nunca haber conocido a su padre se lanza infructuosamente en una balsa al lado de su amigo Walter hacia Florida, pero un fatal accidente hace que Walter perezca.
Complementa al tríptico Fátima, una niña marroquí (la dulce Nuria Badih), quien parte en un barco de tratas de blanca hacia España para reencontrar a su progenitor, a quien lo terminará ubicando en Málaga como humilde campesino y con una nueva pareja, gracias a las gestiones un tanto inverosímiles de una traficante de niños ( Carmen Maura).

Resulta interesante que uno de los elementos, a lo largo del filme sea el agua, como una frontera invisible entre presencias y ausencias, como detonante de la nostalgia y la pérdida. Se nota la sensibilidad de Gustavo Loza para encausar tres historias, ante las cuales el espectador no puede permanecer indiferente. Por otra parte, de nueva cuenta Héctor Suárez actúa bajo el mando del joven cinaesta, esta vez como el tío de Prisciliano, a quien le da lecciones de vida
Por: Perla Schwartz

La Jornada Lunes 30 mayo 2006
Al otro lado, la migración vista por los que se quedan: Loza
... Relata la génesis de su guión: "Surgió de pronto, me interesaba hacer un filme que no sólo ocurriera en México, que tocara un tema fuera de fronteras, y que le permitiera a la cinta poder recuperar". Loza planea que la cinta tenga una corrida fronteriza, así como proyecciones en España y Marruecos.
Tenía hace tiempo esta historia, que se desarrollaba en Michoacán. Descubrí que no era un problema exclusivo de nosotros y puse atención en la migración de los balseros a partir de mi estancia en Cuba; vi otros corredores migratorios y me atrapó la historia. Además, son tres realidades que tienen vidas paralelas en cuanto a este problema. La elección de estos lugares no fue gratuita. Son tres sistemas políticos distintos, pero son países que se conectan entre sí. Primero, la intervención árabe en España durante ocho siglos, luego la influencia africana en Cuba, la conquista de España en México. De pronto encontré nexos. Por ejemplo, en Marruecos, la fuente principal de ingresos son las remesas de la gente que está en España e igual en el caso de Cuba con Miami", dice.
De la migración afirma que es "un problema grave y profundo y cada vez que pasa algo (en los noticieros) me pregunto por qué no lo puse, me dan ganas de hacer otra película y comprometerme seriamente con el problema. No cuento ninguna mentira, es real que muchos miles de niños al año cruzan la frontera tratando de alcanzar a sus papás. El problema es qué hacer con las familias que se quedan aquí, con los niños".
No se da la atención debida.
Y sin duda, los niños son su tema: "Hay una laguna de la gente que trabaja para niños; no le ponen la atención debida, y con eso hay un compromiso fuerte. Aproveché ese hueco, además me divierto mucho con ellos es una constante en mi trabajo, aunque no quiere decir que me dedique toda mi vida a los temas de niños".
La película, que tiene un convenio con el Unicef México para emplearla en actividades de apoyo a la migración y el tráfico de infantes en el mundo, fue filmada en tres continentes (América, Europa y Africa) y en cuatro países (México, Cuba, España y Marruecos). Esta variedad de escenarios fue capturada por una lente que da forma a un contenido visual lleno de contrastes, de espacios en los que se expresan las ricas texturas de cada ambiente y de cada cultura. La realización de Al otro lado fue enriquecida con participación de tres directores de fotografía ampliamente reconocidos: Gerónimo Denti, Sergei Saldívar Tanaka y Patrick Murguía. ..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario