- Sede: Auditorio del Plantel del Centro Histórico Universidad Autónoma de la Ciudad de México Fray Servando Teresa de Mier No. 99, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, México, DF
- Convoca: Programa de Comunicación Audiovisual, CLACSO Observatorio de Movimientos Sociales y Acciones Colectivas-Centro de Estudios sobre la Ciudad, UACM Centro de Investigación y Producción de la Imagen, UACM
-
Sobre la Muestra: La Primera Muestra Latinoamericana de Documentales “Otras Miradas” se realizó entre el 21 y 23 de julio de 2008 en la Biblioteca Nacional en Buenos Aires, Argentina. La exhibición está compuesta por once documentales provenientes de diversos puntos de América Latina que participaron en el I Concurso “Otras Miradas” que organizó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 2008.
- Esta institución pone a disposición de las instituciones u organizaciones sociales interesadas, el conjunto de documentales para que puedan organizar con él exhibiciones que promuevan el análisis crítico de la realidad social a través del potencial comunicativo propio del soporte audiovisual. De este modo, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México trae a México, en coordinación con el Programa de Comunicación Audiovisual de CLACSO, esta selección de películas, las cuales efectúan un valioso aporte para la reflexión sobre algunas de las más relevantes luchas y experiencias de autoorganización actuales en Latinoamérica. Se trata de otras miradas a la realidad de la acción colectiva en nuestro continente.
- Entrada Libre
Mayores Informes: Observatorio de Movimientos Sociales y Acciones Colectivas, UACM 58501901, ext. 15125 observatoriomovimientos@gmail.com
- Programa de Actividades
- Lunes 7 de septiembre
- 16:00 hrs. Inauguración 16:45 hrs. La rebelión pingüina Dirección: Carlos Pronzato, 2007, 40 minutos, en español, país de producción: Brasil, filmada en Chile
- 17:30 hrs. Panel de Reflexión: Imágenes, sociedades y poder 19:00 hrs. Territorio Pacificado Dirección: Colectivo KanalB, 2006, 77 minutos, en español, países de producción: Alemania y Colombia, filmada en Colombia Sinopsis: En 1997 en la disputada región de Urabá, al noroeste de Colombia, los campesinos se declararon actor neutral en el conflicto que aqueja a este país y decidieron no colaborar con ningún grupo armado, ni con el Estado, ni con los paramilitares, ni con la guerrilla. A pesar de permanentes actos de agresión, la gente continúa en su proyecto, llamado por ello, simplemente "el proceso", el cual significa la búsqueda de alternativas políticas dentro de un conflicto que tienes pocos beneficiarios y muchas víctimas
- Martes 8 de septiembre 16:00 hrs. Jurua. Hombres de hierro Dirección: Rodolfo Cesatti, 2007, 42 minutos, en español, producida y filmada en Argentina
Sinopsis: Jurua es la forma en que los guaraníes llaman a los blancos, literalmente quiere decir bocón, el que habla demasiado. En 1992, la empresa Celulosa Argentina donó a la Universidad Nacional de La Plata 6,500 hectáreas de monte nativo en la provincia de Misiones. En estas tierras vivían tres comunidades indígenas Mbya Guaraní. Desde 1994 las comunidades amparadas en la Constitución Nacional reclaman a la Universidad el título de propiedad de las tierras que les pertenecen. En 2001 el rector de la Universidad se comprometió a entregarles la tierra en el corto plazo. A seis años de la promesa, ésta no se ha cumplido.
16.45 hrs. Soberanía violada Dirección: Malu Vázquez, 2007, 29 minutos, en español, producida y filmada en Paraguay Sinopsis: El violento avance de los agronegocios resulta evidente en los testimonios de pobladores de Lima, Guayaibi y Capiibary, Departamento de San Pedro, Paraguay. Los intereses económicos de terratenientes , en su mayoría extranjeros, y multinacionales, arrasan con comunidades enteras, deforestando, contaminando arroyos, enfermando niños, provocando abortos, asesinando campesinos y obligándolos a abandonar sus tierras, su cultura y sus compañeros de lucha, perdiendo de esta manera su soberanía. 17.30 hrs. Tambogrande. Mangos, muerte, minería Dirección: Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd, 2007, 85 minutos, en español, producida y filmada en Perú Sinopsis: Una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica. Éste es un relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.
- Miércoles 9 de septiembre 16:00 hrs. Vou plantar minha terra Dirección: Colectivo Mutirao, 2007, 58 minutos, portugués con subtítulos en español, país de producción: España, filmada en Brasil Sinopsis: Los campamentos del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) se levantan por todo el territorio de Brasil para reclamar una división justa de la propiedad rural. Vou plantar minha terra comienza en este territorio de confrontación y resistencia para analizar el conflicto agrario brasileño de la mano de todos los actores implicados: campesinos sin tierra, gobierno, grandes propietarios, iglesia católica y algunos de los investigadores más destacados en esta área. El documental también retrata el proyecto de transformación social del MST. 17:30 hrs. Panel de reflexión Los movimientos sociales en el documental latinoamericano 19:00 hrs. Cielo Abierto Dirección: Carlos Ruiz, 2007, 98 minutos, en español, producida y filmada en Argentina Sinopsis: Famatina es una pequeña localidad agrícola en la precordillera argentina. Su riqueza minera atrae a la empresa multinacional Barrick Gold que comienza a trabajar en la zona con la intención de explotar una mina de oro a cielo abierto. Los pobladores, alertados por las consecuencias de este tipo de explotación minera, en defensa de su estilo de vida y, especialmente, del agua que es escasa en la zona, se organizan en asambleas populares e inician un proceso de resistencia. En medio de una convulsión política, obligan a la empresa a abandonar el campamento. Pero nada es seguro y la empresa puede volver.
- Jueves 10 de septiembre 16:00 hrs. Hartos Evos aquí hay. Los Cocaleros del Chapare (*) Dirección: Manuel Ruiz Montealegre y Héctor Ulloque Franco, 2006, 50 minutos, en español y quechua con subtítulos en español, país de producción: Colombia, filmada en Bolivia (*) Película Ganadora del I Concurso Latinoamericano de Documentales "Otras Miradas". Experiencias de autoorganización y luchas sociales en América Latina organizado por el Programa de Comunicación Audiovisual de CLACSO en 2008 Sinopsis: A partir de la defensa de la hoja de coca, planta sagrada y de gran importancia en términos culturales y económicos, los cocaleros del Trópico de Cochabamba, más conocido como el Chapare, han consolidado una firme organización sindical, en la cual Evo Morales, actual presidente boliviano, se formó como dirigente político. Desde la creación de su propio partido político en 1995, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), los cocaleros han participado activamente en el ámbito político nacional, promoviendo los valores de la cultura tradicional indígenas y las demandas y necesidades de los indígenas campesinos ante el estado. 17:30 hrs. Zé Pureza Dirección: Marcelo Ernandez, 2006, 97 minutos, en portugués con subtítulos en inglés, producida y filmada en Brasil Sinopsis: Zé Pureza es un largometraje documental que muestra las dimensiones y la complejidad de las cuestiones agrarias la explorar sus prácticas cotidianas, conflictos y contradicciones. El relato acompaña a lo largo de cuatro años a un grupo de familias movilizadas por convocatoria del MST/RJ para una ocupación de tierras en el norte del estado. Las familias dieron al campamento el nombre "Zé Pureza" como un homenaje al antiguo y principal líder de la región , muerto en 1983.
- Viernes 11 de septiembre 16:00 hrs. La fuerza de la organización Dirección: Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego, 2007, 36 minutos, en español, producida y filmada en Colombia Sinopsis: Es la historia de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas "Vamos Mujeres" en Ichó, Colombia. Fueron ellas mismas quienes decidieron hacer este documental. Ellas nos cuentan cómo se han organizado y muestran orgullosas su trapiche para la producción de miel de caña, que venden en los mercados. Además cultivan la tierra agroecológicamente en sus huertas caseras y en los cultivos colectivos. Pero también han fortalecido su autoestima. Hoy representan a su comunidad en distintos escenarios públicos y políticos. 17:30 hrs. Corazón de Fábrica (*) Dirección Virna Molina y Ernesto Ardito, 2008, 129 minutos, en español, producida y filmada en Argentina (*) Película Ganadora del I Concurso Latinoamericano de Documentales "Otras Miradas". Experiencias de autoorganización y luchas sociales en América Latina organizado por el Programa de Comunicación Audiovisual de CLACSO en 2008 Sinopsis: En un país empobrecido por el accionar de sus propios gobiernos y empresarios, los trabajadores de la cerámica Zanon en la Patagonia argentina, deciden tomar la planta cuando el dueño la cierra, y empiezan a producir sin jefes ni patrones. Deben capacitarse y superarse para resolver todas las áreas de la producción. En las asambleas democráticas, los trabajadores encuentran el mejor sistema de organización para la toma colectiva de decisiones. Ésta es la historia de una fábrica que logró llevar adelante una gestión obrera durante 4 años. 19:00 hrs. Reflexiones y balances sobre la Muestra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario