El cine, a sus más de 100 años de vida, ha realizado los sueños de sus realizadores y cumplido algunos de los espectadores. Sin embargo, hay situaciones que los seres humanos no estamos facultados para hacer. Es ahí donde interviene el cine de animación, que materializa cualquier fantasía, por absurda o disparatada que parezca.
Animación en México
* " La animación en México es un fenómeno vivo. En este nuevo siglo se harán muchas películas de animación en nuestro país, porque existe un creciente interés en los jóvenes realizadores y más facilidades tecnológicas. Es curioso que en cada década aparece una característica que aglutina a los animadores. Por ejemplo, en la presente década se ha desarrollado la animación para Internet y para la televisión. No obstante, por diversas razones, la animación mexicana no ha obtenido la respuesta esperada. Todas las generaciones de animadores, desde los años treinta, han comenzado con un gran entusiasmo, pero casi siempre los proyectos terminaron sin crear público. Los cineastas que optaron por esta rama de la cinematografía, terminaron en otros campos laborales, como el cómic y la publicidad, y muy pocos se dedicaron exclusivamente a la animación, existe el registro de cerca de 150 producciones de animación, y sólo cinco de ellas son largometrajes.
Es difícil decir que existe una tradición de animación en México. En cuanto a su calidad, no hay duda que siempre ha existido. Talento ha habido en abundancia.
La animación no ha producido público, y sin público no se podrá consolidar.
Desde los productos de la década de los treinta, que son muy dignos y bien hechos para los recursos con que se contaban, hasta los cortometrajes de Carlos Carrera y Dominique Jonard"
*Juan Manuel Aurrecoechea escritor del libro “El episodio perdido. Historia del cine mexicano de animación” se encuentra a la venta en las librerías Educal de toda la República Mexicana.
En 2007 el Cineclub Infantil "Triciclo" del Foro Arteria lleva a cabo la investigación- presentación y debate de Cuatro películas de reciente producción; incluidos, los dos Cortometrajes más premiados al rededor del mundo
"El Heroe" - Carlos Carrera- y "Hasta los Huesos - René Castillo-,tendremos la visita de Luis Tellez, Creador de está animación, con la tecnica Stop Motion.
!!! Arrancamos !!!
Fichas Filmográficas
Ciclo: Animación Mexicanas
Enero 2007 Cineclub Infantil Triciclo del Foro Arteria.

“El Héroe”
Guión y Dirección: Carlos Carrera. México 1993. Duración 5 Min.Género: Animación/Drama. Sonido: Ultra estéreo.
Asistentes de Dirección:David Pinto y Lourdes Villagómez. Producción: Pablo Baksht Segovia. Gerencia de producción: Gabriela Castañeda. Animación: Carlos Carrera, Francisco Licea, Enrique Martínez, Felipe Morales, Julio Guerrero y Héctor Arellano Fondos: Germán Favila, Lilia F. Riquer y Francisco Mora. Cámara: Jorge Mercado y Hugo Mercado. Maquillaje: Gustavo Huerta, Fernando Castro y Espartaco Durán. Color: Enriqueta Martínez y Alejandra Ojeda. Efectos Especiales: CA Scanline Production. Edición: Daniel Medero Reyna. Sonido: Gabriel Romo y Jorge Romo Música: Gabriel Romo.
Sinopsis:
En una estación del metro, un hombre ve que una jovencita se acerca de manera peligrosa a la orilla del andén. Al tratar de salvarla, el héroe recibe una desagradable sorpresa.
Una producción de :
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(CONACULTA), Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y Dirección deProducción de Cortometraje.
Premios:
Palma de Oro en el Festival Internacional del Film Cannes,Francia 1994. - Ariel otorgado en 1994 al mejor cortometraje de animación. - Mención Especial de la Revista Dicine en la LX Muestra de Cine Mexicano, Guadalajara, México 1994. - Premio Pitirre en el Festival San Juan Cinemafest, Puerto Rico 1994.- Primer premio mejor animación en el Festival de La Habana, Cuba, 1994.
Semblanza Del Director:
Nació En la Ciudad de México el 18 de Agosto de 1962. Alos doce años de edad hizo su primer trabajo de animación en súper 8 y, posteriormente, egreso del Centro de Capacitación Cinematográfica. La calidad de sus Filmes y los premios obtenidos en el contexto Nacional e Internacional lo ubican como uno de los creadores más talentosos de nuestro país.Filmografía:Cero y van cuatro (2004) .... director (segmento "Barbacoa de chivo") El crimen del padre Amaro (2002) .... director (coproducción con España, Argentina y Francia) Un embrujo (1998) .... director y guionista
Sin remitente (1995) .... director y guionista El héroe (1994) .... director y guionista (cortometraje de animación)
La vida conyugal (1993) .... director y guionista Matrimonio y mortaja (1992) .... director (video) Los mejores deseos (1992) .... director y guionista (cortometraje de animación) Infamia (1991) .... director (video)
La mujer de Benjamín (1991) .... director y guionista Música para dos (1991) .... director y guionista (cortometraje) Un vestido blanco como la leche Nido (1989) .... director y guionista (documental) Paloma azul (1989) .... director y guionista (cortometraje) Sombras en la Malinche (1989) .... director y guionista (cortometraje) Amada (1988) .... director y guionista (cortometraje) Malayerba nunca muerde (1988) .... director y guionista (cortometraje de animación) Un muy corto cortometraje (1988) .... director y guionista (cortometraje) Cuando me vaya (1986) .... director y guionista (cortometraje) El hijo pródigo (1984) .... director y guionista (cortometraje de
animación)
Información: Archivos del Cineclub Infantil Triciclo


“Hasta los Huesos”
Guión y Dirección: René Castillo. México 2001. Duración 11 min.Productor: Alejandra Guevara/Rene Castillo. Animación: Luis Telles/Rene Castillo. Fotografía: Sergio Ulloa. Edición: Rene Castillo. Sonido: Jorge Romo Edgar Morales/. Música: Café Tacaba. Interprete de la Llorona: Eugenia León. Arreglos Musicales: Marco Morel. Dirección de Arte: Cecilia LagosVoces: Bruno Bichir- Daniel Cubillo – Claudia Prado – Celso García- Maria Urtuzuastegui.
Sinopsis:
Es la historia de un hombre y su llegada al mundo de los muertos; poco a poco nuestro personaje que salvo algunos inconvenientes estar muerto no están malo.
Una Producción de:
Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)/ Calavera Film/ Roberto Rochin/ Videocine/ San Pedro Post; con el apoyo de la Sep/ Loteria Nacional/Fonca/Iteso/ Universidad de Guadalajara
Semblanza Del Director:
Nació en la Ciudad de México en 1969. Estudio Ciencias de la comunicación en el ITESO de Guadalajara, A partir de 1992 se inicia en la animación de manera autodidacta y en 1998 termina el cortometeraje Sin sostén, coescrito y codirigido con Antonio Urrutia, con el que participa en más de 50 festivales internacionales de Cine. Su cortometraje “Hasta los huesos” (2001), lo ha hecho merecedor de numerosas premios a nivel mundial.
Filmografía: Sin Sostén (1998)
Premios:
XVI Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, Mejor cortometraje (2001)/ Mejor Ópera prima y premio del canal J Junior al mejor cortometraje, Festival Internacional de animación, Annecy(Francia – 2001)/ Mejor Cortometraje Iberoamericano y premio Canal + Plus, 29 festival Internacional de Cine de Huesca (España-2001)/ Mejor Animación, Festival Internacional de Cortometraje de Palm Springs, California (EUA-2001)/Mejor Animación,44° Festival Internacional de Documentales y Animación de Leipzing (Alemania- 2001)/Mejor Animación de Stop Motion, Celebración Mundial de Animación, California (EUA-2001)/Mejor Animación, Festival Internacional de Jóvenes realizadores de Granada (España-2001)/Mejor Animación , 11° Festival de Cortometraje Aspen (EUA-2002)/Mejor Cortometraje,4Festival “Expresión en Corto”, Guanajuato(México-2001)/Mejor opera prima, Festival Internacional de Animación KROK(Ucrania- 2001)/ Mejor Animación, Festival Internacional de Cine de Valvidia (Santiago de Chile-2001)/ Premio Especial del Jurado,5° Festival Intencional de Animación de Seúl (Corea-2001)/Diosa de Plata al mejor Cortometraje de Animación (México- 2002)/Ariel al mejor Cortometraje de Animación (México-2002),entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario