Apoyo Mutuo

Apoyo Mutuo

Foro arteria 29 Aniversario

Foro arteria 29 Aniversario
1995 2024

Es posible dibujar testimonio de Adriana Ortega Foro arteria 2021

Toxcatli Cooperativa Cultural de la Alcaldía Tláhuac Entrevista 2019

“Milpa Alta y Su Lucha Comunal”

“Milpa Alta y Su Lucha Comunal”
Mayo 23 _ 24 17:00h

miércoles, enero 24, 2007

Stop- Motion Consiste en filmar un objeto en una posición, moverlo unos centímetros y retratarlo de nuevo hasta lograr una secuencia. El resultado fue toda una innovación. Cuando se mostró hace 100 años. Poco apoco se hizo popular y la técnica se divulgo entre Cineastas de todo el mundo, que experimentaron con títeres, marionetas y maquetas. Así se origino la animación que hoy se conoce como Stop. Motion. Uno de los primeros éxitos Cinematográficos en la que se empleo fue Kin Kong – Willis o´Brien-. De esta técnica se derivaron diferentes animaciones como la de plastilina. En los últimos años destacan dos Escuelas de esta técnica, Aardman –Britanica- Christmas Tree – Rusa-. Claymation: La plastilina fue uno de los materiales usados para fabricar los muñecos que en principio se animaban con Stop. Motion. Las figuras de este material eran tan comunes, que se creo una técnica especifica, dejando de lado otro tipo de maquetas. Los orígenes de la mayor productora de Claymation se remontan a la década de los 70, con la empresa Aardman, cuyo trabajo ha sido reconocido con siete premios Óscar, entre otros galardones. Su última creación es la película más ambiciosa filmada con Claymation: Chiken Run- Pollitos en Fuga-. Go- motion: Su autor es Phil Tippet, quien en 1981 estreno la tecnica en "Dragonslayer", una evolución del Stop. Motion tradicional. Esta técnica derivo del Stop. Motion y de la tecnología de control remoto utilizada en Star Wars. Consiste en que un modelo de muñeco es controlado por computadoras, en cargada de definir posiciones en la secuencia de un movimiento, mientras la cámara filma. Esto produce un efecto de movimiento y velocidad. Otra película que impresiono con esta técnica fue E.T., en la secuencia donde vuelan las bicicletas. Terminator, Alien y parque Jurasico son otros ejemplos del uso de esta técnica. Digital: Mas allá de coordinar movimientos mecánicos, las computadoras también son utilizadas para producir escenas increíbles para los ojos. Gracias a la computación se pueden alterar las imágenes filmadas con efectos nunca antes vistos. La película Willow introdujo el efecto que permite la transformación progresiva de un objeto, sin maquillaje. Terminator 2 es un ejemplo de creación digital. La industria del dibujo animado no se qeudo atrás y presento sus primeros logros con esta técnica en La Sirenita, que integro objetos de dos dimensiones con diseños digitales. Actualmente los estudios Pixar, autores de Toy Story , el primer largometraje por computadora, y la empresa Dreamwoks, que debuto con Hormiguitaz, se juegan todo en este mercado que aun no conoce sus limites. Disney no quiso quedarse atrás y, junto con Pixar, realizo Monsters Inc. Un ya clásico de la animación mundial.

No hay comentarios.: